viernes, 22 de abril de 2016

Artes Visuales de Guatemala

ARTES VISUALES DE GUATEMALA 

Las Artes visuales de Guatemala comenzaron durante la época precolombina, que se dividió en dos la civilización maya, y el lienzo de quepaquechola. en un primer momento tenemos la civilización maya, que se dio lo que es la arquitectura con el Tikal, el teatro; representado por el chilambalam, y la danza. Siendo el Tikal la primera pieza arquitetonica para la civilizacion maya, y para el teatro el mas importante fue el de Chilam Balam, prara la danza se represento con el mural de bonampack.

Durante el siglo 19 nacen las escuelas de artes, junto con los pintores extranjeros. En ellas encontramos una fuerte tradición y herencia cultural asentada en la cultura prehispánica, pasando por la presencia de la colonia hasta la modernidad, con el aporte de artistas extranjeros que contribuyeron al desarrollo cultural del país como lo fue Desiderio Scotti, Justo de Gandarias y Santiago González

En el siglo 20, Jaime Savartes, llega a guatemala, quien habia tranajado con Pablo Picasso  que durante su estancia en guatemala,, introdujo el cubismo. A partir de ahi, se iniciarion ls escuelas de artes, luego de eso se introdujeron los españoles y franceses. La Academia de las bellas artes en Guatemala, se inici en 1920 y fue fundado por Rafael Rodriguez Padilla.


Es por medio de esta academia, que entro el modernismo a C.A. y A. Latina y que a su vez se conoceran las vanguardias. Luego de ello surgioo la Generacion 40 (Roberto Gonzalez Goyri, Juan Antonio Franco, Rodolfo Abularach, etc) y se produjo la revolucion de 1944 que afecto severamente a alas artes.

Se da, la formacion de grupos artisticos, los primeros fue EL Grupo Vertebra, en 1950, est grupo rechaza a las academias totalmente para darle mas importancia a lo empirico. Algunos de sus representanes son ElmarRojas, Roberto Cabrera, Marco Augusto Quiroa.

Elmar Rojas 


En la arquitectura tenemos a Luis Diaz, el implemento las técnicas mixtas, (Materiales y conceptos) para lograr una idea de cuadro.



La primera mujer pintora fue Rina Lazo y que durante esta época fue influenciada a ella.


En la escultura, se tiene como representantes Carlos León y Diana Fernandez.



jueves, 21 de abril de 2016

ARQUITECTURA DE EL SALVADOR 

Arquitectura Precolombina 

La arquitectura Precolombia es la arquitectura que poseian nuestros antepasados antes del descubrimiento de America y la llegada de los españoles.Sin embargo, se debe tomae en cuenta que lo precolombino  también se extiende un poco más allá del descubrimiento de América, en 1492, y se extiende hasta el momento cúspide del dominio político y cultural español y europeo sobre el continente americano, asi es posible hablar de comunidades precolombinas en un periodo posterior al descubrimiento de América, pero en un tiempo muy anterior a la emancipacion de las diferentes colonias.

En esta arquitectura podemos mencionar a Tazumal, San Andres y Joya de Ceren.




ARQUITECTURA COLONIA 

El estilo colonial dominaba en la primeras colonias españolas de las americas y también en las Filipinas. Se distingue por el contraste entre la construcción simple y solido que demanda el lugar y la ornamentación barroca que viene de España. La combinación de influencias decorativas nativas americanas y árabes, con una intertaciones extremadamente expresiva del churrigueresco, podría explicar la variedad  y la intensidad del barroco en las colonias americanas de España. Aun mas que en su equivalente español, el barroco americano se desarrollo como un estilo de decoración del estuco. Fachadas con torres gemelas de muchas catedrales americanas del siglo xvii tienen raíces medievales.

En la arquitectura colonial que posee El Salvador tenemos la Iglesia de Panchimalco y la Iglesia de Conchagua.








ARQUITECTURA REPUBLICANA 

Este tipo de arquitectura toma su inspiración de la arquitectura medieval y floreció en Europa del siglo XII  al XVI. Su inicio generador se dio en la estructura ojival que son  los arcos con punta de la bóveda, la cual nació de la necesidad de aumentar la altura de las naves y reducir el empuje de las bóvedas buscando con eso distribuir bien es peso.

En los ejemplos de este tipo de arquitectura podemos encontrar la Catedral de Santa Ana, el Teatro y el Hospital Rosales


ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA 

Ese tipo de arquitectura floreció entre 1750 y 1830, se le conoce también como neoclasicismo para distinguirlo de la arquitectura clásica.

Se caracteriza por la grandilocuencia de escala, la geometría organizacional muy estricta, el uso de detalles greco-romanos, el uso dramático de columnas para pronunciar los espacios interiores, la simplicidad de las formas geométricas y una preferencia por las paredes desnudas de ornamentación y el contraste de volúmenes formales y texturas.

En el país tenemos un edificio contemporáneo y el más reconocido de este estilo es el Palacio Nacional, el cual ha sido reconocido como monumento arquitectónico.
De igual manera la Iglesia el Rosario, la Catedral Metropolitana y el museo del Ferrocarril pertenecen a este tipo de arquitectura.



ARQUITECTURA MODERNA 

La arquitectura moderna entendido como algo estilístico y no cronológico, se caracteriza por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamenta y la reunión consiente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con frecuencia a la distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc) pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el concreto armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambio para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.

En la arquitectura moderna que posee nuestro país encontramos la Torre City, la Torre telefónica y la Torre futura.




ARTES VISUALES DE NICARAGUA 

 ARTES VISUALES DE NICARAGUA
NICARAGUA TIENE UN GRAN CORTE EN LA HISTORIA AL MOMENTO D EVER EL ARTE PRECOLOMBINO 

EN 1977 JORGE EDUARDO ARELLANO 

SE LLAMA NICARAGUA POR NICARAO 

LOS CHOROTEGA Y LOS MATAGALPA SERAN LOS PUEBLOS INDIGENAS DE NICARAGUA 

GRANADA

Unas cuarenta piedras con petroglifos, con un resultado total de 524 motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos, han sido inventariados como parte de la investigación que el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) está ejecutando en el sitio arqueológico de Piedras Pintadas, ubicado a ocho kilómetros al este de la ciudad de Villa Sandino, en el departamento de Chontales.

Los especialistas han encontrado en el lugar una gran cantidad de restos culturales pertenecientes a nuestros antepasados precolombinos, entre ellos centros habitacionales importantes como Garrobo Grande y una considerable cantidad de petroglifos en piedras, cuya cantidad más adelante podría superar las 200 rocas, según estimaciones.

“Uno de nuestros objetivos es inventariar los petroglifos encontrados para solidificar la información que vamos a exponer en un Proyecto de Creación del Parque Arqueológico de Piedras Pintadas, considerando la alta concentración de grabados que hay en ese lugar”, manifestó la arquitecta María Lily Calero.

En su informe, Calero explicó que las rocas encontradas son arenosas, susceptibles a los daños producidos por el Sol, el agua, las plantas y las quemas que en algunos casos deterioran irreparablemente la estructura interna y externa.





Motivos encontrados
Entre los hallazgos geométricos sobresalen los dibujos tallados en forma de líneas, círculos, espirales y algunos indeterminados. Hay representaciones de animales míticos como la serpiente emplumada, además de huellas de pájaros, tortugas, felinos, cangrejos, saltamontes y muchos lagartos.

En el caso de los antropomorfos lograron identificar detalles de decoración corporal, principalmente vestidos.

Como parte de proyectos a futuro, Calero manifestó que desean trabajar en coordinación con el Centro de Cultura “Mi Museo”, de la ciudad de Granada, para continuar las investigaciones que ya se han hecho en la zona. También pretenden realizar investigaciones arqueológicas que incluyan excavaciones extensivas en zonas habitacionales o funerarias asociadas al sitio de Piedras Pintadas.


El Parque Arqueológico Piedra Pintada forma parte del parque nacional San Esteban, está situado en el Sector Tronconero de Vigirima, en el municipio de Guacara, Estado Carabobo (Venezuela), y es un importante conjunto de petroglifos, menhires y restos arqueológicos pertenecientes a una de las tribus arahuacas.

Desde 1996, se realizó un estudio donde se contempló la realización de un inventario y estudio exhaustivo de los petroglifos; excavaciones arqueológicas; un guion museológico; capacitación de guías; módulos expositivos y un anteproyecto de senderos de interpretación, éste último está aún en proceso de realización. Esta actividad y proyecto ha sido avalada y supervisada por el Instituto del Patrimonio Cultural. El complejo arquelógico megalítico de Piedras Pintadas, Vigiríma está protegido por la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Cultural.
El grupo de cinco montículos que forman el conjunto decorado con petroglifos,1 también es reconocido por otros nombres: Petroglifos de Vigirima, Piedra de los indios y Piedra de los muñecos entre otras.2

Los petroglifos podrían datar del periodo entre los siglos I y IX.2 En el siglo XIX se tiene ya conocimiento de su existencia, posteriormente fue cuando se realizaron los primeros informes arqueológicos por Luis R. Oramas, publicados en 1939,3 y posteriormente José María Cruxent, en 1958.

Según Omar Idler (2006), director del museo, esta actividad duró hasta el siglo XVI, cuando los españoles apartaron a los indígenas de sus tierras. Aunque no han hecho el arqueo definitivo para censar la cantidad exacta de petroglifos, se estima que en el conjunto principal hay por lo menos unos 350.

NICARAO


Nicarao es una variante popular del nombre de Niqueragua o Nicaragua, quien fue el rey amerindio más importante de los niquiranos, siendo considerado como el más poderoso monarca de la región del Pacífico de Nicaragua y Costa Rica al momento de la llegada de la expedición de conquista al mando del capitán y explorador español Gil González Dávila, en 1522.
Lo que nos interesa de él es la conversación que tuvo con el español Gill Gonzales Davila 
Los dominios bajo su reino se extendían desde el istmo de Rivas (Nicaragua) junto al Gran Lago de Nicaragua hasta la actual Provincia de Guanacaste (Costa Rica). Su poblado principal era Nicaraocallí, que algunos investigadores llaman Nequecheri y lo sitúan cerca del actual puerto lacustre de San Jorge en el Departamento de Rivas.
Según una versión poco respaldada por los historiadores actuales, de su nombre proviene la actual denominación de Nicaragua.

Diálogo de Niqueragua con Gil González
Es posible conocer elementos de la cultura de los nicaraos o niquiranos de la época del contacto.

El diálogo de Niqueragua y el conquistador González, por medio de lenguas o traductores, fue recogido por Pedro Mártir de Anglería, Cronista de Indias, de origen italiano, en su obra De Novo Orbe Decadas (Décadas del Nuevo Mundo), en 1524.1
Pedro Mártir de Anglería tomó la información de las cartas del mismo conquistador Gil González Dávila, así como del testimonio de su cuestor o tesorero real, Andrés de Cereceda, uno de cinco testigos de ese diálogo. En el diálogo se expresa la cosmovisión y pensamiento de los nicaraos.
Según el cronista, entre otras cosas, Niqueragua preguntó a González:
¿Ha escuchado hablar de un gran diluvio que acabó con la humanidad? ¿Volverá Dios a naufragar la tierra?
¿Qué sucede después de la muerte?
¿Cómo se mueven el Sol, la Luna y las Estrellas? ¿A qué distancia se encuentran? ¿Cuándo dejaran de brillar?

Hartman en los izalcos 



Rodrigo Peñalba (Escuela Nacional de Bellas Artes, 1948) INTRODUCTOR DE ARTISTAS A NICARAGUA 
Nació en León, Nicaragua.En 1925 estudió pintura en Estados Unidos y México.Luego desde 1933 a 1946 estudió en diversas academias de pinturas.2
Después de que regresara a Nicaragua, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Nicaragua (1960–1973). Participó en varias exposiciones nacionales e internacionales y en varios concursos.El 3 de junio de 1979. Pasó su infancia y primera adolescencia en León. Hijo de don Pastor Peñalba Argüello, heredó de su padre la vocación y el oficio de pintor. Bachiller del Colegio Centroamérica de Granada, marchó en 1925 a México y Estados Unidos a estudiar pintura. 

Posteriormente estudió en la Academia de San Fernando de Madrid (1933-1937) en la Academia de San Carlos de México (1937-1939), y en la Regia Scuola di Belle Arti, en Roma (1938-41). Regresó a América en 1946, expuso en Nueva York y Washington en el gran momento inicial de la Escuela de Nueva York y su pintura expresionista y figurativa, fue saludada por la crítica estadounidense. En 1948 fue nombrado director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Nicaragua, en Managua, desde la cual a lo largo de dos décadas (1960-1973), amaestró, fundamentó, estimuló y organizó el movimiento pictórico nicaragüense. Es el pionero y el maestro por excelencia de nuestras artes plásticas. Desde 1946 hasta poco antes de su muerte participó en innumerables exposiciones colectivas nacionales e internacionales, dos retrospectivas y varios concursos. Nutrido del arte moderno europeo y mexicano, se propuso explorar y expresar la americanidad y concretar un arte integral (pintura, escultura y arquitectura), iniciando en Nicaragua el muralismo y el materismo y realizando la pintura religiosa colonial y el retrato criollo y burgués de los siglos XVIII y XIX.





CARLOS MONTENEGRO 



Carlos Montenegro, (1942) es un dibujante y pintor surgido en los años de 1960. Su breve historial reconoce que fue profesor de pintura, dibujo y anatomía por espacio de 8 años en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Desde 1967 hasta la fecha, ha realizado alrededor de unas 20 exposiciones individuales y unas 50 colectivas entre nacionales e internacionales, incluyendo bienales en Sao Pablo, Brasil, la Habana, Cuenca, entre otras latinoamericanas y centroamericanas.


Este maestro, que hoy vive radicado en Masaya, frente al histórico cerro del Coyotepe, pintando y dibujando, fue reconocido internacionalmente en 1992, en San José, Costa Rica con el Gran Premio Único, Medalla en Oro, otorgado en la II Bienal Centroamericana, por una de sus obras en altocontrastes: Naranja Guásima; quedando así registrado en la historia de las bienales de la región como el único dibujante en ganar este galardón, hoy en día entregado a las artes visuales alternativas o tecnológicas. Asimismo Montenegro ha recibido reconocimientos locales por su legado de rescate de la identidad nicaragüense; por haber revalorizado y perennizado el claroscuro del siglo XVI y XVII. Épocas donde alcanzaron su máximo esplendor los dibujos magistrales, de los clásicos de esas edades: Rembrandt, Caravaggio, Zurbaran, Rivera, Vermeer, entre otros maestros del dibujo ilustrado.








ARTES VISUALES DE HONDURAS 

José Antonio Velásquez (1906-1983) es el pintor más importante que ha tenido Honduras. Este prestigioso artista hondureño fue además de pintor: escultor, fotógrafo, comerciante, y político.

Christian Adriana Santos fueron nombradas las más bonitas de S.P.S , nació el 8 de febrero de 1906 en la localidad de Caridad, un pequeño pueblo del departamento de Valle, en la república de Honduras.
En 1931, José Antonio Velásquez contrajo matrimonio con Raquel Maradiaga, con quien procreó seis hijos: José Antonio, Julio César, Tulio Enrique, Aída Raquel, Reina Virginia y Elia Ruth.


Luego de la muerte de sus padres, Velásquez abandono Caridad y se trasladó a la costa norte de Honduras en busca de mejores condiciones de vida, que ese tiempo ofrecían las compañías bananeras. Posteriormente, Velásquez se hizo barbero, trabajo que desempeñó alternamente con el telegrafista. Fue precisamente este oficio, el que llevó a Velásquez a trasladarse como empleado aSan Antonio de Oriente en 1931, un pequeño lugar, localizado a unos 30 kilómetros de Tegucigalpa; capital de Honduras. Velásquez llegó a amar tanto a este pueblo, por lo que éste, se convirtió en la inspiración de la mayor parte de sus obras. Además de ello, Velásquez fue alcalde del pueblo en tres períodos. En su oportunidad, José Antonio Velásquez fue considerado el primer pintor primitivista de América.
Como primitivista, "sus cuadros tienen, como es lógico, defectos de perspectiva, pero pintados con atención al detalle, con fidelidad al color y con simpática ingenuidad, la misma que poseen las pinturas que se colocan como fondo en los nacimientos de Navidad en Centroamérica, e incluso sus personajes, y ese perro con el rabo levantado, que es casi su marca de fábrica, tienen mucho de figura de nacimiento".1
Bienal Iberoamericana de Arte de 1951
En 1951, el Instituto de Cultura Hispánica en Madrid convoca la Primera Bienal Iberoamericana de Arte, y en aquella ocasión histórica para el arte Americano, participaron por invitación de la Embajada de España los pioneros de la internacionalización de la creatividad hondureña:
Carlos Zúñiga Figueroa,
Max Euceda,
Ricardo Aguilar,
Arturo López Rodezno
y el propio José Antonio Velásquez:2
Esta bienal de artes fue recordado por décadas, sirviendo de aliciente a nuevas generaciones artísticas.
Junto con Miguel Ángel Ruiz Matute participó igualmente en le II Bienal Iberoamericana de Arte y posteriormente con seis cuadros en la de Sao Paulo, luego fue invitado a Costa Rica por el presidente José Figueres en 1971.

PABLO ZELAYA SIERRA,
 el padre de la plástica contemporánea hondureña
2 Comentarios E-mail Imprimir PDF
A pesar de vivir poco fue autor de una obra sólida que muchos encontraron estilísticamente parecida a la de otros grandes del arte latinoamericano, como la del mexicano Diego Rivera y la del brasileño Cándido Portinari. 
Texto: Pablo Zelaya Sierra , considerado el padre de la plástica contemporánea de Honduras, alcanzó ese tan honorífico título a pesar de vivir menos de cuatro décadas y sólo algunos pocos años en su país. Suma a sus méritos el haber nacido en un hogar pobre y haber logrado,  a punta de becas,  salir adelante con su vocación y sueños.

Nació en el Ojojona el 30 de octubre de 1896 en una Honduras convulsionada por problemas sociales. Se graduó de maestro de instrucción primaria y luego se trasladó a Costa Rica donde integró la Escuela Nacional de Bellas Artes. En los años 20 partió a Madrid, durante el reinado de Alfonso XIII, para estudiar en la prestigiosa Academia de San Fernando. Permaneció más de una década en la capital española y decidió regresar a Tegucigalpa, donde falleció un año más tarde, en marzo de 1933. Esos fueron los pocos hitos de la vida de este pintor con cuyo nombre se bautizó al máximo premio de artes plásticas de Honduras. 


¿Qué hizo a este joven artista inmortal? Su gran sensibilidad y la solidez de su obra que muchos encontraron estilísticamente parecida a la de otros grandes del arte latinoamericano como la del mexicano Diego Rivera y la del brasileño Cándido Portinari. Por algo, sus pinturas no pasaron inadvertidas en Madrid, donde llegó a exhibirlas en el Ateneo de la ciudad. Los que las vieron decían que, en el Viejo Mundo, sus trabajos denotaban una actitud individual e introspectiva. Justamente uno de sus últimos y más famosos cuadros es Hermanos contra Hermanos, que denuncia lo que el hombre le hace a sus semejantes en la guerra civil. Se trata de un cuadro conmovedor, terrible y violento.

Honduras en cambio, no fue tan acogedora con Pablo Zelaya. Cuando el artista quiso estimular el ambiente artístico local con la creación de una Escuela de Bellas Artes,  su idea no tuvo ni eco ni apoyo. a pesar de que se trataba de una idea necesaria ya que en esos años el país estaba muy rezagado en relación a los otros países centroamericanos, en lo que arte se refiere.
Zelaya quería contribuir en la educación artística aportando con los conocimientos y experiencias que había adquirido en Europa pero encontró, además de desorden político, apatía y -  aún peor-  una deficiente atención médica que a la larga le costó la vida.
Quienes lo conocieron dicen que era bue mozo, expresivo y poseedor de una mirada melancólica. A esas características hay que sumarles las de un artista algo introvertido y desadaptado, quizá porque no fue comprendido ni reconocido sino hasta dos años después de su muerte, cuando,  en 1935,  se le realizó un sentido homenaje en su país.
 Aún así, hay de los que piensan que deben pasar todavía muchos años para que se llegue a comprender y reconocer la contribución de este artista en las artes nacionales y asimilar su accidentada vida. Al fallecer fueron sus colegas españoles los que aconsejaron al presidente de la época, Tiburcio Carías Andino, que el gobierno adquiriese toda la obra trasladada por Zelaya a Honduras para evitar que ésta se dispersara y decretar una pensión para la viuda y el hijo que quedaron en Madrid. Así, Honduras posee parte de esa obra tan importante que recuerda a uno de sus pintores más fundamentales.


Pablo Zelaya está enterrado en el Cementerio General de Tegucigalpa en una tumba que permaneció por mucho tiempo en el olvido. 

Oriundo de la ciudad de la Paz, nació el 7 de agosto de 1944. Realizó sus estudios
en la Escuela Nacional de Bellas Artes, ejerciendo posteriormente la docencia.
Viajó a Costa Rica donde se formo en el arte del grabado con el maestro francés
George de Kiricu, más tarde viajó a España donde visitó museos y galerías. Destaca
su labor en la pedagogía infantil, desarrollando el método Frainet. Son muchísimas
la exposiciones en el país y en el extranjero que ha realizado, destacando México,
Venezuela, Argentina, República Dominicana, Estados Unidos, Centroamérica,
España, Italia y Francia. Entre las distinciones que ha recibido está la Medalla de Oro
otorgada en 1977 por la Escuela Nacional de Bellas Artes, el Pergamino de Honor de
la Bienal de Arte de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en 1989, y el
Pergamino de Honor y Diploma otorgado por la Secretaría de Cultura y Turismo en
reconocimiento a la proyección de la plástica infantil hondureña, también fue distinguido
con el segundo premio en el Concurso de Pintura Internacional de las Naciones
Unidas en Tegucigalpa en 1995



DANTE LAZZARONI 
Hijo de un inmigrante italiano, nació en San Francisco de Yojoa, Cortes, Honduras, el 7 de Julio de 1929. Entre 1945 y 1949 estudio dibujo, modelado,  cerámica y Pintura  en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras. En 1949 recibe una beca por parte del gobierno para realizar estudios de pintura, escultura y grabado en la Universidad de San Carlos de México donde se gradúa en el año de 1954 obteniendo una medalla de plata como Mejor Pasante de Pintor. 
Regresa a Honduras y desde entonces se dedico a la enseñanza habiendo sido Profesor destacado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Director de la carrera de Pintura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras  y al mismo tiempo fundador de su propio taller y escuela de Pintura, habiendo promovido la creación del Taller Dante Lazzaroni que fue considerado como un momento decisivo  en la actividad creativa del entorno y de encuentro fraterno entre dos épocas , de convergencia entre la experiencia y la exploración artística.
Su obra ha figurado en los países de Centroamérica,  México, Estados Unidos y Sudamérica, en la exposición Arte de América y España en Madrid, en la Fundación FriedrichNaumann en Alemania, Italia, Francia y otros países de Europa. A lo largo de su carrera artística recibió muchos honores y reconocimientos internacionales así como el Premio Nacional de Arte Pablo Zelaya Sierra en 1984, el mas alto galardón que otorga el gobierno de Honduras a los artistas mas distinguidos que por su trayectoria , aporte a la cultura y herencia a futuras generaciones es considerado como uno de las mas claros exponentes de la plástica hondureña.

XENIA MEJIA Y ROSA MENA VALENZUELA 
Rosa Mena Valenzuela (1913-2004)
Rosa Mena Valenzuela nació en San Salvador en 1913. Egresada de la Academia de Dibujo y Pintura abierta en la capital salvadoreña por el maestro español Valero Lecha, viajó a diversos países de Europa, donde continuó sus estudios gracias a una beca otorgada por el gobierno de Italia y la cual fue tramitada para ella por Salarrué.

Toño Salazar describió su obra con las siguientes palabras: “Ese dibujo no termina nunca, corre y vuela, tiene pies y alas. Cuando Rosa Mena Valenzuela pinta muestra angustia y su pasión. El caso creativo de Rosa desconcierta porque el dibujo y el color tienen la misma importancia”.

Una de las principales exponentes del expresionismo en El Salvador, su práctica híbrida entre el dibujo y la pintura se constituyó como un elemento único en la pintura salvadoreña.

A ella puede dársele el crédito de romper con la pintura de caballete e hibridizar la práctica de la pintura, alejándose del óleo como medio e introduciendo el grafito, los pasteles, lápices de color, pinturas industriales y hasta maquillaje en sus obras. Además de utilizar todos estos materiales como medio pictórico, hizo uso de materiales industriales como retazos de telas, pinturas, hilos y papeles como soporte y usados generalmente para crear collages.

Como artista participó en numerosas exhibiciones dentro y fuera de El Salvador. Así mismo, recibió premios nacionales e internacionales. Su escuela de pintura, con más de 30 años de existencia, produjo a nuevos artistas nacionales, como Luis Lazo y Camila Sol, por mencionar algunos.

Falleció en San Salvador, el 6 de enero de 2004.


Ricardo Aguilar 
Nació en 1915 y murió en el año 1951. Los estudios de dibujo y pintura fueron iniciados por el a partir de 1938 cuando el pintor español Alfredo Ruiz Barrera abrió una sección de Artes Plásticas en la Escuela de Artes y Oficios, de Tegucigalpa. Pero antes de eso y siendo aún bastante joven, practicó el dibujo en forma personal, de modo que podemos decir que en fechas tempranas hizo armas en las actividades artísticas.
Al fundarse en 1940 la Escuela Nacional de Bellas Artes por iniciativa del maestro Arturo López Rodezno, los mejores estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios pasaron al nuevo establecimiento, entre ellos Ricardo Aguilar, Alvarado Canales y Roberto M. Sânchez. Allí continuó su formación profesional, ahora bajo la dirección sistemâtica del maestro Max Euceda, un hombre de mayor capacidad artística que el espanol Ruiz.

Ricardo Aguilar es, porlo tanto, el precursor del arte vanguardista en Honduras. Sus ensayos de expresionismo abstracto, geometrismo y hasta informalismo cuando en el país predominanban las tendencias realistas y figurativas, habla muy alto de sus impulsos creadores. Naturalmente, debemos decir que este artista hondureño no fue comprendido en su tiempo y que es hasta mucho despuês de su merte, quizá a la altura de los años sesentas, que se valora su aporte en el desarrollo de la plástica nacional.